Viviendo donde vivo, viendo lo que veo cuando abro la ventana, cuando salgo a por el pan, cuando doy un paseo con mi perra… ¿podríamos decir que es una tautología el que muchas de mis cerámicas acaben siendo como son? 🙂
La naturaleza, siempre FUENTE de inspiración en la cerámica de Los Riegos… 🙂
No sé si será por contrarrestar las montañas que nos rodean, pero cada vez me gustan más los motivos marinos para la decoración en cerámica: caracolas, estrellas de mar, medusas, arenas de fondos marinos, pececillos… Y ahora que se acerca el verano, más.
Estos decoran platos ovalados y platos redondos que se fueron a vivir a una isla en medio del Mediterráneo, así que estoy segura de que allí estarán felices.
Motivos marinos para decoración cerámica
La cerámica de Los Riegos. Vajillas de cerámica hechas a manos para usar y disfrutar todos los días
Ya que me puse a “alimentar” el blog, voy a seguir enseñándoos algunas fotos de las últimas piezas de cerámica que hice. Se trata de una vajilla que hice hace unos meses, siguiendo un poco el patrón de la que llamé “vajilla de otoño”, pero más sobria en la decoración. Me quedé muy a gusto con ella, creo que quedó sencilla y bonita. Usé arcilla blanca sin chamota decorada con dibujos hechos, sobre todo, con óxido de cobalto, óxido de cobre y de níquel; luego los platos hondos los hice en arcilla roja y los decoré con colores lisos fuertes realizados con engobes en azules y verdes. Para postre, cuencos hondos también blancos. Bueno, en realidad tanto los cuencos como los platos hondos valen para un postre o para un primero tipo sopa o crema.
Pongo unas cuantas fotos, a ver si os gusta.
.
.
.
Cerámica realizada en el taller de Los Riegos. Parque Natural de Redes. Asturias
El verano conlleva mucho trabajo en un casa de turismo rural y por eso -y un poco por vagancia, para qué lo vamos a negar- tengo muy abandonado el blog, aunque hay quien no ha dejado de entrar… (¡gracias!). Así que ahora que estoy algo más libre de mi actividad de hostelera en Los Riegos, a ver si me desperezo y subo algunas de las últimas cosas que hice.
Hoy os enseño una vajilla que hice hace tiempo para Sonia, que vino a recogerla este mes de agosto. Hacía un año que no venían y me gustó mucho verles, la verdad. Yo la llamo vajilla de otoño, para diferenciarla de otros modelos que me quedaron mucho más primaverales, y creo que quedó muy guapa y propia para las épocas que se avecinan. Son 6 servicios de plato llano, plato hondo y cuenco, (estos dos últimos son intercambiables, porque lo mismo valen para servir un primero que para un postre) y 3 fuentes. Hoy subo algunas fotos y ya otro día pondré alguna más (seguimos teniendo gente y me tengo que ir a servirles la cena :-)).
Los mantelillos que se ven en las fotos son de los que hacía nuestra tía-abuela Angelita y son preciosos (aunque ya sé que debería haberlos planchado un poco mejor…). Me gusta mucho cómo contrasta el encaje con el barro.
En la técnica de cuerda seca, muy utilizada en la cerámica andaluza, se utiliza un cordón de óxido de manganeso y una grasa -normalmente aceite de linaza-, que evita que se mezclen los colores; es una técnica bonita, pero que requiere de más minuciosidad y paciencia de la que yo tengo. Quizás por eso, a mí lo que me gusta es usar los esmaltes de cuerda seca sin cordón y potenciar, precisamente, que se mezclen los colores y salgan esas aguas y mezclas que dan vida a la pieza y que hacen, un poco, lo que les da la gana…
Aquí subo algunas fotos de detalles de piezas echas con esmaltes de cuerda seca. Perdonad los brillos, pero como notaréis estas fotos son mías (y, por tanto de no buena calidad) y este esmalte es muy brillante.
Hoja con cuerda seca
Bandejas pequeñas
Detalle de un cuenco grande decorado con esmaltes de cuerda seca
Detalle de un cuenco grande decorado con esmaltes de cuerda seca
Fregadero con engobe y esmalte de cuerda seca. Turismo rural Los Riegos